
Las trampas y redes de pesca son una forma de atrapar peces sin necesidad de usar una caña. La idea es hacer que los peces entren en un recinto cerrado del que, mediante un sistema de embudos y boquillas, ya no pueden escapar, puesto que permite la entrada pero no la salida del pez.
Podemos clasificar las trampas para pesca de tres maneras:
Clasificación de las trampas para peces y redes de pesca
- Atendiendo a su tipo de fabricación
- Comerciales
- Caseras
- Atendiendo al tipo de agua en el que las vayamos a utilizar
- Trampas para agua dulce
- Trampas para agua salada
- Tipos de trampa
- Aéreas
- Buitrón
- Corral
- De dirección
- Encañizada
- Nasa
- Redes de Ataraya
Los tipos de especies que podemos atrapar con estas trampas son prácticamente limitados, destacando:
Bagres, bocachicos, camarones, cangrejos de mar, congrios, dentones, mojarras, nicuros, pipones, pulpos, róbalos, sábalos, sepias, truchas, etc.
Todo depende del lugar donde coloquemos la trampa, el cebo que utilicemos (sardinas, langosta, morenas, grasa de peces o cadáver en descomposición, maíz…), la temporada, la estación del año, del tiempo que haga ese día…
¿Cómo hacer una trampa para peces casera?
Si directamente quieres ver cómo fabricar trampas caseras, haz click en este enlace.
Ofertas de trampas y redes de pescar
Tipos de trampas y redes de pescar según su fabricación
Trampas de pesca comerciales
Son trampas fabricadas por empresas.
La parte buena es que son baratas, la tecnología está adaptada a la fabricación de las trampas, los materiales suelen ser de buena calidad, específicos para las redes y trampas y los procesos de fabricación están optimizados para ello.
La desventaja es que el usuario está limitado por el tipo de trampa que haya en el mercado.
Puedes ver ofertas de trampas y redes de pescar aquí.
Trampas de pesca caseras
Si te gustan las manualidades, puedes optar por fabricarte tus trampas.
La parte positiva es que es entretenido, puedes innovar con el diseño… el pescador construye la trampa a su gusto, con los materiales y forma de su elección, los puntos de entrada y de cebo que elija…
Las desventajas son que suele salir más caro (tienes que invertir tu tiempo), la manufactura es casera, por lo que seguramente perderemos calidad, los materiales seguramente no estén optimizados…
Clasificación de las trampas en función del tipo de agua donde las vayamos a usar
Trampas de pesca para agua dulce
Se suelen utilizar en las orillas de los ríos, por lo que suelen ser aparejos sencillos:
- Aparejos más pequeños.
- Materiales más sencillos.
- Diseños de trampas fijas, suelen quedarse inmóviles por horas (incluso de un día para otro).
Trampas para agua salada
Se utilizan en mares y océanos, por lo que su diseño es algo más elaborado que el de las trampas para agua dulce:
- Gran tamaño.
- Materiales resitentes a la corrosión debida a la sal.
- Diseños que habiliten mover, sacar y volver a sumergir las trampas a menudo.
Tipos y diseños de trampas para pescar
Antes de hablar de los diferentes tipos de trampas, me gustaría hacer énfasis en la necesidad de amarrar bien nuestras trampas de pesca y recogerlas al finalizar la jornada, para evitar ser partícipes del fenómeno conocido como pesca fantasma. Nuestro deber como pescadores es cuidar y respetar la pesca.
1. Trampas de pesca Aéreas
Consiste en taponar, en forma de cortina, un caño que conecta dos zonas de agua, haciendo uso de la red de enmalle y de la ataraya (a la que caerán los peces cuando salten).
- Ideales en momentos de migración, en los que sabemos que la especie que nos interesa va a pasar de una zona a otra.
- Éxito total: el aparejo trabaja como una tapa transversal completa.
- El lugar idóneo son los canales meandriformes que conecten ciénagas con ríos.
- Prohibida en muchos países, ya que no discrimina por tallas.
2. Buitrón
Es una estructura en forma de cono. La base suele ser de madera o metal, y el cuerpo también suele estar construído en madera o metal, o con vegetales, como el bambú.
- Es específico para capturar camarones.
- Se usa en las aguas de ríos donde hay corrientes, orientando la boca a contracorriente, para que los camarones queden atrapados en la parte estrecha del cono.
- Queda fijado al fondo con estacas o con piedras.
- No tiene efectos negativos para con el medio ambiente.
3. Trampas para pescar tipo Corral
Es una construcción en forma de cerco, hecha de madera o bambú unida por fibras vegetales y que cuenta con puertas de caída a cuerda.
- Las puertas se cierran a voluntad del pescador, por lo que el nivel de capturas depende del azar y del tino del pescador, además es necesario estar pendiente de la trampa.
- Se coloca en remansos, orillas y en las bocas de los cauces de los ríos.
- Su uso descontrolado interfiere en los movimientos migratorios de los peces.
4. Trampas de Dirección
Se trata de trampas construídas con piedras, formando caminos que los peces no pueden esquivar o deshacer.
- Se utilizan en aguas con algo de corriente.
- Son más efectivas en las épocas de migración, ya que al haber mayor cantidad de peces es prácticamente imposible que el pez de la vuelta para esquivar la trampa.
- Básicamente son caminos laberínticos que guían al pez hacia una zona de la que ya no es capaz de escapar.
5. Trampas tipo Encañizada
Aquí lo que hacemos es construir una especie de refugio para el pez, a base de arbustos y ramitas. El pez interpretará que la trampa es una zona perfecta para cobijarse, y caerá en la trampa.
- Se utiliza en aguas calmas, en la zona baja de ríos y lagunas.
- Pueden ser de fondo o flotantes.
- Los vegetales se amarran entre ellos y se abrazan con una red o algún tipo de gancho, de manera que realmente estamos construyendo un cobijo para el pez, pero podemos sacarlo del agua a voluntad. El éxito del artilugio depende del realismo del mismo y de los elementos extra que añadamos.
- Se utilizan cebos atractivos que se encontrarían en un entorno seguro. Esto significa que primararemos cebos «seguros» como las algas sobre otros como la carnada pestilente.
6. Trampas y redes tipo Nasa
Se trata de un cuello de botella, con una entrada ancha, que se va estrechando a medida que el pez avanza en la trampa, hasta llegar al final de la trampa, que es una zona mucho más amplia, de la que el pez no puede escapar debido a lo estrecho que es el tubo de entrada (se hace de manera que el pez lo ensanche al pasar, de este modo, al salir el pez del tubo, la boca queda prácticamente cerrada).
- Se usa en aguas de interior (remansos de ríos o lagunas, ciénagas, embalses…)
- Permite su uso desde embarcaciones, atada a la misma, aunque también se puede dejar atada en la orilla.
- Se deja en el fondo del agua, con lastre, y se pone un cebo colgando de la parte más ancha de la nasa.
- Es muy económica, fácil de construir y ofrece un rendimiento realmente bueno.
- No son agresivas para el medio ambiente.
- Tipos: De alto, de placer y jamaiquinas.
¿Qué son las Redes de Ataraya?
La ataraya (también conocida como tarraya, rallo, esparavel, o rail) es una trampa para peces de tiro manual, consistente en una red de pesca de forma pseudocónica con distintos diámetros, en función del uso que vayamos a darle. Se utiliza lanzándola al agua, donde se despliega, dejando ver su forma en tres dimensiones.
En su perímetro se añaden pesas o plomos, que son las que consiguen darle esa forma cónica, y se construyen utilizando cáñamo o lino de distintos grosores (fino, semi o grueso).
El hilo se anuda a doce docenas de malla, que forman una rueda, lo que se conoce como corona. Su grosor es variable, y depende del tipo de agua y de los peces que vayamos a pescar. El tejido queda terminado con una cuerda de bramante sin torcer, en la que se enfilan los pesos.
Su éxito se debe a que son muy fáciles de utilizar, y a que capturar peces con estas trampas es muy estimulante.
Se utiliza para pescar a poca profundidad, desde la orilla, normalmente descalzos, aunque también se puede utilizar desde una embarcación, a una profundidad de un metro como máximo.
La técnica de pesca con ataraya es muy divertida y estimulante. Te dejo un vídeo para que puedas ver cómo se hace:
¿Cómo pescar con Redes de Ataraya?
- Lo primero que necesitas es conseguir una licencia de pesca marítima de recreo. Aquí puedes ver cómo conseguir tu licencia de pesca.
- Los mejores días para utilizar estas trampas para peces son los días tranquilos, en los que las aguas están calmas y claras.
- Revisa que la red no esté enredada antes de lanzarla (para no perder tiempo, vaya)
- Para lanzarla más fácilmente, debes adujarla (esto es, encogerla y acomodarla) entre tu hombro y tu brazo.
- Lánzala de abajo hacia arriba, como un lanzador olímpico de martillo, de esta manera llegará más lejos y podrás dirigirla durante el vuelo.
- Cuando captures algo, da un tirón rápido y seco para cerrar el círculo de los plomos.
- Recoge la red enrollando el cabo en tu mano. De esta manera evitarás que se enrede y podrás manejarla mejor.
- No tengas prisa al recogerla, pues los tirones fuertes pueden abrir el círculo de los plomos (y se te escaparán los peces).
¿Qué tipos de redes para peces hay?
La ataraya puede ser convencional o de arillo (que es más sencilla, pero tiene menor capacidad para asegurar las capturas).
Pero existen muchas redes de pesca para peces, que se pueden clasificar de la siguiente manera:
Redes flotantes o de deriva
Albareque, güedelar, jeito o sardinal.
Redes de pesca sencillas de fondo
Bolechas, cazonales, raeiras, raseos y volantes.
Redes sencillas de tiro
Barquia, esparavel, rapeta, rapetón, sacada y traína.
De tiro con copo
Boliches, chinchorros, cintas, jábegas, lavadas y sedales.
Redes de rastreo a la vela con copo
Ganguiles, parejas y tartanas.
Redes para pescar compuestas
Son redes del tipo mixto, y entre ellas encontramos las borrachinas, los cercos reales, las pantasanas, las saltadas y las traiñas.
Redes de batida
Betas, trabuquetes, visigales…
Redes para peces con armazones
De este tipo son las almadravas, atajos, cercotes, samaruqueras y los velos.
¿Cómo fabricar trampas para peces caseras?
A continuación te vamos a dar una serie de pasos a seguir para que puedas fabricar tus propias trampas para peces. Como todo, el resultado final dependerá de tu maña, tu ingenio y del tiempo y los materiales que inviertas.
1. Dimensiones de la trampa para peces
Es el paso más importante, pues debes hacer una trampa en la que los peces puedan entrar. También debe ser acorde a la zona en la que vas a pescar, para que no queden partes de la trampa fuera del agua.
Para peces pequeños necesitarás una trampa de 30,5 x 61 (cm), mientras que para peces más grandes, como las carpas, los bagres y los sargos necesitarás trampas mayores.
2. Forma de la trampa
Las trampas rectangulares, con proporción 1:2:4 (altura, anchura,longitud) son muy habituales, aunque las cilíndricas también son buena opción, siempre que las usemos en zonas donde no haya ninguna corriente que las haga salir rodando.
3. Materiales para la trampa
Los maestros artesanos fabrican sus mejores trampas utilizando tiras de roble blanco junto con acero galvanizado o alambre de cobre. Pero si fueras un maestro artesano no estarías leyendo esto, por lo que te voy a explicar cómo crear una trampa con una malla de alambre o una malla para aves de corral.
- Primero hay que definir el tamaño de la malla: para peces pequeños, una malla de alambre de 0,6 ó 1,3 cm es perfectamente válida. Para peces más grandes, como las carpas, lubinas o bagres, utilizaremos malla para aves de corral (más económica).
- Ahora vamos a por el marco de la caja: Para ello, corta 12 piezas de madera, 4 para el largo, 4 para el ancho y 4 para el alto. En función del tamaño de la trampa, así será la longitud de las piezas de madera.
- Monta el marco de la trampa: Clava las piezas entre sí con clavos. Te recomendamos empezar por los dos cuadrados «de entrada«, lo que sería el alto y el ancho, y después unirlos entre sí con las varas que nos van a dar el largo de la caja.
- Corta el alambre, de manera que puedas envolver la trampa con ella. Tienes que doblar la malla sobre los listones que conforman el largo de la caja, creando esquinas de 90º alrededor de los listones. Sujeta la malla atándola con una cuerda a las piezas de madera que conforman el largo de la trampa.
- Tapa con malla uno de los cuadro de entrada. Para el otro cuadro de entrada debes cortar un cuadro de malla y hacerle un agujero redondo en medio (que ocupe casi todo el marco). Después, debes cortar otro cuadro de malla y fabricar un cono (o embudo) con él, para montarlo en el agujero que le hemos hecho al cuadro de malla. Atándolo todo, te quedará algo así.

4. ¿Cómo usar la trampa?
- Coloca dentro algún tipo de cebo que sea atractivo para el pez. Algunas ideas son maíz, hígado de pollo o incluso comida para perros. Puedes meter el cebo dentro de una malla para cebollas o naranjas.
- Además del cebo, introduce algo que pese (piedras, ladrillos) para que la trampa se hunda.
- Comprueba que el embudo esté bien asegurado. Lo suyo es utilizar alambre fino para atarlo.
- Ata una cuerda a los listones de la trampa de forma que quede un cordel del que puedas tirar para sacar la trampa del agua. La cuerda debe poder soportar el peso de la trampa, de las piedras y de los peces, por lo que lo suyo es que utilices una cuerda bien fuerte.
5. Colocar la trampa
- Pon la trampa dentro del agua, atando el cordel en algún objeto de la orilla (como un árbol o una piedra grande). Las mejores zonas son aquellas en las que haya poca corriente, algún lugar protegido, en ríos de caudal lento, estanques o en las orillas de los lagos.
- Revisa tu trampa periódicamente, teniendo en cuenta que nunca vas a saber lo que habrá dentro. Revísala al menos una vez al día, por si hubiera quedado atrapada alguna tortuga, o por si se hubiera roto alguna zona.
Como último consejo, asegúrate de que las leyes de tu país permiten utilizar trampas para peces, no sea que te lleves alguna sorpresa. En España es legal utilizar trampas para pescar.
¿Cómo fabricar una trampa para peces con una botella?
También te voy a dejar un tutorial en vídeo muy sencillo para capturar peces utilizando una botella.