En este artículo vamos a hablar de los cinco principales estilos de pesca. Existen algunos más, pero son combinaciones que nacen de estos cinco, por lo que conocer los originales es más que suficiente para entender los derivados.
Podemos hacer una clasificación de las modalidades de pesca de la siguiente manera:
ESTILOS DE PESCA DE PIE (O EN TIERRA)
Pesca a Spinning
Pesca a Casting
Pesca a Surf Casting
ESTILOS DE PESCA EN BARCO
Pesca a Jigging (o Pesca Vertical)
Pesca a Trolling (o Troleo)
Realmente, todos los estilos se pueden practicar desde un barco (nada te impide pescar a spinning desde un kayak), pero las modalidades de Jigging y Trolling NECESITAN usar un barco, por eso lo clasificamos así.
Todos los estilos se pueden practicar tanto en agua dulce como en agua salada, exceptuando el surf casting, que es el estilo de pesca en la orilla de la playa (o desde un acantilado, pero en la playa). Hay que tomar en consideración que el equipo que utilicemos para pescar en agua salada tiene que ser resistente a la corrosión.
PESCA A SPINNING

Modalidad en la que lanzamos un señuelo y lo recogemos
imitando los movimientos de un pez herido.
La pesca a spinning consiste en lanzar un señuelo al agua y recogerlo de manera que imite los movimientos de un pez herido (los depredadores tienden a atacar antes a los peces heridos, ya que son presas más fáciles).
Se utiliza un equipo de pesca ligero, pues vamos a estar lanzando y recogiendo hilo continuamente y queremos que la jornada de pesca resulte lo más cómoda posible. Los señuelos que vamos a utilizar son cucharitas, poppers o caimanes, dependiendo de si queremos pescar en superficie o en profundidad.
La pesca a Spinning requiere de algo de práctica y técnica, ya que el pescador debe realizar lanzamientos precisos pues esta modalidad suele practicarse en lagos, arroyos y ríos.
EQUIPO DE PESCA A SPINNING
TÉCNICAS DE PESCA A SPINNING
Hay que tener en cuenta dos factores:
- La velocidad de recogida: A menor velocidad de recogida, más profundidad exploraremos. Dependiendo del tipo de pez que busquemos, tendremos que tantear distintar profundidades.
- La posición de la caña: Cuanto más vertical esté la caña, más se levantará el señuelo. Lo óptimo es poner la caña a unos 30º respecto al suelo, e ir levantándola cuando el señuelo esté llegando a la orilla (para evitar que se enganche)
Recogida contínua o Lineal-Retrieve
Pasear al perro o «Walk the Dog»
RECOGIDA CONTÍNUA O LINEAL-RETRIEVE
Esta técnica es la más sencilla de todas. Se trata de lanzar el señuelo y recogerlo de forma lenta y continuada, sin hacer ningún otro movimiento. Es la modalidad de pesca a Spinning ideal para pescadores principiantes que quieran hacer una primera toma de contacto con su equipo de pesca.
La contra de esta técnica de pesca es que no vas a obtener grandes resultados con ella, a no ser que tengas unos señuelos muy realistas (ningún pez nada 50 metros contínuamente en línea recta), pero mejora un poco si se practica desde una embarcación.
PASEAR AL PERRO O «WALK THE DOG»
Esta técnica se suele emplear con señuelos de superficie (o paseantes), aunque también se pueden utilizar poppers, pencil poppers y demás señuelos que se hundan. Si no sabes qué es esto de los paseantes, los poppers… te dejo un enlace a nuestro artículo de SEÑUELOS.
La técnica de pasear al perro consiste en dar pequeños tirones (a base de golpe de muñeca) a la vez que recogemos el hilo sobrante. Esto hará que el señuelo se mueva en forma de zig-zag. Hay dos variaciones de esta técnica:
- Sliding: Consiste en mantener la línea algo más suelta, para que los zig-zag sean más amplios
- Driving: Lo que se hace aquí es mantener la punta de la caña baja, para que el señuelo se sumerja un poco en el agua.
Cabe destacar que necesitaremos un buen carrete, ya que le vamos a dar mucho uso.
TWITCHING (O SIERRA)
Este movimiento busca imitar a un pez que busca alimento por el fondo del agua, o bien a uno que está huyendo de un depredador.
La técnica consiste en lanzar el señuelo y esperar a que se hunda. Con la línea tensa, movemos la caña hacia arriba y hacia abajo, de forma ondulada y movimientos cortos. De esta manera hacemos que el señuelo suba la cabeza y luego la cola, como si buscase alimento. No se recoge el hilo hasta que pique un pez, o hasta que queramos cambiar de zona. También hay dos variantes:
- Jerking: Con tirones más bruscos y largos, podemos incluso hacer que el señuelo salga a la superficie y luego vuelva a bajar al fondo.
- Squimming: Recogemos hilo rápido mientras damos tirones bruscos al principio, para ir atenuando tanto el ritmo de recogida como la fuerza de los tirones. De esta manera simulamos el cansancio de un pez herido huyendo de un depredador.
POPPING O SPLASHING
Para esta técnica se utilizan unos señuelos especiales, llamados poppers, que tienen la boca cóncava, de manera que cada vez que chocan con el agua emiten un «pop» (de ahí su nombre)
El lanzamiento y la recogida deben ser rápidos, tenemos que simular un pez que desaparece a toda velocidad.
PARAR Y TIRAR O STOP AND GO
Como su nombre indica, esta técnica se basa en lanzar el señuelo, recogerlo, parar unos segundos, volver a recoger y así continuamente hasta que pique un pez o tengamos el señuelo de vuelta. Una forma de ejecutar esta técnica sería:
- Lanzamos el anzuelo.
- Con el puntero de la caña bajo, recogemos a velocidad normal.
- Realizamos algunos movimientos bruscos, efectuando varios golpes secos (2 ó 3 está bien)
- Dejamos el señuelo quieto durante unos segundos, evitando movimientos o recogida de hilo.
- Recogemos otro poco y repetimos los pasos.
Podemos crear una especie de «ritmo» y hacer siempre los mismos movimientos, pero lo óptimo es variar un poco para que parezca un desplazamiento más errático.
Lo más iteresante es que estas técnicas se pueden combinar, no hace falta que te decantes sólo por una. Te dejo un vídeo que amplía todo esto y pasamos al siguiente estilo de pesca.
PESCA A CASTING

La modalidad más relajante. Lanza y espera a tu presa
Esta modalidad de pesca es la más sencilla y relajada, pues consiste en lanzar el señuelo (que en esta modalidad también se les conoce como mosca) y esperar a que el pez pique. Es habitual lanzar un par de cañas y dejarlas apoyadas en un soporte a la espera de que pique un pez. Lo ideal es que las cañas y los carretes sean idénticos (gemelos), para tener la misma sensación al lanzar.
EQUIPO DE PESCA A CASTING
CÓMO MEJORAR LOS LANZAMIENTOS
PESCA AL SURFCASTING

Porque el tamaño (de la caña) importa
En esta modalidad hay tres factores determinantes:
- El tamaño de la caña (se usan varas de entre 4 y 5 metros debido a que tenemos que lanzar la caña por encima del oleaje)
- La plomada (hay gran variedad de plomos especiales para surfcasting)
- La carnada (en la modalidad de surfcasting no se suelen utilizar señuelos artificiales)
Al igual que para el casting, se suelen tener un par de cañas, ancladas al suelo mediante estacas para cañas de pescar. Lo ideal es que tanto la caña como el carrete sean iguales (en la jerga de la pesca se les llama gemelos), para tener la misma sensación y peso al lanzar.
EQUIPO DE PESCA AL SURFCASTING
Cañas para Pescar al Surfcasting
Carretes para Pescar al Surfcasting
ESPECIFICACIONES
El equipo que se suele usar consiste en una caña de pescar, preferiblemente de tres piezas. Las cañas de dos piezas están ganando popularidad para este estilo de pesca, pero son difíciles de transportar. Otro tipo de caña que viene pisando fuerte son las cañas telescópicas, ya que son las más sencillas de guardar y transportar y el avance de la tecnología hace que cada vez se asemejen más a las cañas por tramos. Aquí la plomada es importante, y va desde los 80 a los 350 gramos de peso (es la que hará que el cebo esté donde tiene que estar) y el anzuelo o gameta, que estará atado a un cabo más flojo que la el de la línea principal.
PLOMOS Y CARNADA
>>>Si ya sabes lo que buscas, puedes visitar a nuestro artículo sobre APAREJOS.
De todas las modalidades de pesca, la pesca al surfcasting es en la que más influye la plomada.
Los plomos que vamos a utilizar están entre los 80 y los 350 gramos de peso, y es importante que elijamos colores que se mimeticen con el fondo, como por ejemplo tonalidades arena.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLOMOS PARA SURFCASTING
Plomo de Bala
Plomo de Bola
Plomo Fino
Plomo de Araña (o Grapas)
Plomo Pirámide portuguesa
Plomo de Bala con Alas
Plomo Estrella
CLASIFICACIÓN DE LA CARNADA PARA SURFCASTING
1. Cangrejo
2. Mejillón
3. Gusano Americano
4. Gusano Tita
LOS PLOMOS
PLOMO DE BALA
Uno de los más antiguos, permite alcanzar grandes distancias con hilos finos. Su uso está quedando relegado a la época estival, ya que apenas consigue agarre en el fondo. Funciona bien con aguas calmadas en días de mar rizada.
PLOMO DE BOLA
Otro plomo old-school. Consigue muy buenas distancias en los lanzamientos, incluso con viento, y presenta buen agarre en el fondo, aún en zonas con mucha corriente, ya que la forma de bola le permite clavarse en el lecho (lo que evita que sea arrastrado). Funciona bien para marejada y marejada fuerte.
PLOMO FINO
También conocido como plomo drop shot. Su forma delgada, le permite atravesar rocas y madera sin engancharse, y nos permite recuperarlo de forma sencilla. Permite lanzamientos lejanos y trabaja bien el fondo en días de aguas calmadas (sin oleaje) y con poco viento. Recomendado para aguas calmas o mar rizada.
PLOMO DE ARAÑA (O DE GRAPAS)
Es el mejor plomo para la época invernal. Es el recurso más potente para pescar con mala mar, pero nos obliga a llevar líneas gruesas, de al menos 0,25 mm, ya que se ancla tan bien al fondo que es posible que partamos el hilo al intentar desanclarlo. También tiene bastante aguante con las algas. Recomendado para mar gruesa y fuerte marejada.
PLOMO DE PIRÁMIDE PORTUGUESA
Es la otra opción para pescar en días de marejada fuerte. En comparación con el plomo de araña, tiene mejor aerodinámica, lo que nos permitirá lanzarlo más lejos. También se recoge mejor, por lo que podremos usar líneas más finas. Como puntos en contra, aunque tiene buen agarre, es peor que el del plomo de grapas, y no funciona tan bien si hay algas. Recomendado para fuerte marejada.
PLOMO DE BALA CON ALAS
Recomendado para pescar en zonas de roca o piedras, ya que las alas evitan que se enganche y se nos parta el hilo.
PLOMO DE ESTRELLA
Es un plomo con salientes en forma de estrella (de ahí el nombre) que le permiten agarrarse bien al fondo. Con pesos de 120 – 150 gramos, es otro de los recomendados para días de mala mar, pero también requiere de líneas gruesas (0,25 mm o superiores).
En definitiva, la elección del plomo es un arte que requiere experiencia. Como consejo general, debemos observar el mar, y en función de esto, elegir un plomo que sea capaz de anclarse y permanecer en el fondo.
LA CARNADA
Para surfcasting es recomendable usar cebo natural, ya que los señuelos carecen de olor. Los tipos más usados son:
1. CANGREJO
- Cangrejo verde
- Calavereta
- Ermitaños
Para poner el anzuelo al cangrejo verde y la calavereta, se les arrancan las patas y se pasa el anzuelo por el hueco que queda. Como excepción, al cangrejo verde se le puede pegar el anzuelo al cuerpo con pegamento.
Los ermitaños hay que sacarlos de su concha y anzuelearlos sin ella. Para sacarlos se puede:
- Calentar el extremo de la concha (con un mechero)
- Sumergirlos en agua salada templada y esperar a que salgan
- Romper la concha (pero esto dañará al cangrejo)
2. MEJILLÓN
Se pueden usar con concha o sin concha.
Si los peces de la zona son grandes, utilizaremos el mejillón con concha (se abre el mejillón, y se le engancha el anzuelo, dejando la punta por fuera)
Por el contrario, si los queremos usar sin concha, tendremos que anzuelear varios de ellos (2 ó 3)
3. GUSANO AMERICANO
O gusano de sangre. Se llaman así porque su sangre (que realmente se llama hemolinfa, pero gusano de hemolinfa suena raro) es muy atractiva para los depredadores.
Eso sí, se ve que no les sienta bien que les ensarten un anzuelo, porque pegan unos «bocaos» que no veas. ¡Ten cuidado con sus dientes!
4. GUSANO TITA
Es un gusano típico de nuestras costas y es muy apreciado por las doradas. Se comercializan en tres tamaños, pequeño (tita bibi), mediano y grande (tita palangre). Se usa principalmente para doradas, lubinas y sargos, pero básicamente cualquier especie grande puede atacar a este cebo.
Lo bueno de este cebo es que es bastante resistente y su hemolinfa es también muy atractiva (aunque el cebo sigue funcionando bien cuando la pierde)
Los gusanos tamaño bibi o medio se suelen usar enteros, pero los grandes se trocean a la mitad, por lo que hay que licrarlos con aguja e hilo para evitar que pierdan el líquido (la hemolinfa)
PESCA MODALIDAD JIGGING O PESCA VERTICAL

La diferencia principal entre el jigging y el troling es que en la modalidad de jigging (pesca vertical) el barco está parado, mientras que en el troleo (o pesca al curricán) la embarcación se mantiene en movimiento.
La modalidad de pesca vertical consiste en soltar un señuelo hacia el fondo marino para luego recuperarlo a velocidad constante. Normalmente se dan ligeras sacudidas con la caña para que el señuelo se vaya moviendo, por lo que la caña debe ser ligera, flexible y resistente. El equipo que marca la diferencia en este estilo de pesca son los señuelos (denominados como jig, son los que le dan el nombre a la técnica) y las cañas de pescar.
EQUIPO PARA PESCA VERTICAL (JIGGING)
Cañas para Pesca Vertical (Jigging)
Carretes para Pesca Vertical (Jigging)
Señuelos para Pesca Vertical (Jigging)
TÉCNICAS PARA EL JIGGING
Podemos distinguir dos tipos de pesca vertical, el jigging y el jigging ligero (o light jigging).
La diferencia principal es el tipo de jig:
- El jigging utiliza señuelos metálicos pesados.
- El light jigging utiliza señuelos ligeros: de goma (rubber jiggs), o los inchikus (que son una especie de pulpitos de goma que funcionan de maravilla)
La técnica es muy similar:
- Dejamos caer el señuelo libremente hasta el fondo
- Cuando el jig está en el fondo haremos ligeras sacudidas arriba y abajo con la caña, para mover el señuelo e iremos recogiendo lentamente (se puede realizar la técnica de spinning Stop and Go)
- Cuando el inchiku está en el fondo, lo que haremos será también mover la caña para hacer que el pulpito baile, pero lo mantendremos en el fondo más tiempo, ya que son especialmente atractivos para las especies bentónicas.
CONSEJOS PARA INICIARSE EN LA PESCA VERTICAL
- Necesitas un equipo de jigging (al menos una caña y los señuelos). Si eres principiante y quieres probar, puedes utilizar uno económico, pero eso sí, que sea de una marca reconocida (ya que tienen mejor desarrollada su tecnología)
- Si eres principiante, empieza en zonas que conozcas. Es esencial conocer el fondo en el que estamos pescando. También es importante ir a zonas alejadas de la actividad humana, como zonas rocosas o de arrecifes, con profundidades diferenciadas.
- Ve alternando la zona. Si abusas de una zona, los peces se «resabian». Además, es un punto en favor de la pesca sostenible. El mejor pescador es aquel que respeta el mar. También cabe destacar que si no recibes respuesta tras un tiempo considerable desde que lanzaste el jig (8 – 10 minutos), lo más seguro es que en esa zona no haya peces.
- Apúntate al gimnasio. O bueno, no te apuntes si no quieres, pero es recomendable que fortalezcas la zona del core (torso y glúteos) y tus brazos, ya que sufren bastante en esta modalidad de pesca (sobre todo cuando cae algún bicharraco de 20 o 30 kilos). También es recomendable utilizar cinturones para jigging, también conocidos como tinteros, que nos ayudarán a tirar de la caña.
- Remarcamos que es muy importante utilizar un equipo resistente, pues vamos a pescar peces grandes, pero ligero y flexible. Vamos a pasar varias horas moviendo la caña para zarandear los jigs, por lo que un equipo pesado nos dejaría las muñecas hechas puré en poco tiempo. Además, la caña nos tiene que transmitir sensaciones, como la del jig tocando el fondo o las picadas de los peces, por esta razón no podemos utilizar equipos rígidos y pesados: nos perderíamos esas sensaciones.
- En concordancia con el último punto, la manera de mover el señuelo sería la siguiente: arrancamos desde el fondo, con tirones lentos y suaves, que evolucionan en tirones más rápidos y fuertes a medida que vamos subiendo. Lo ideal si te estás iniciando en esto del jigging es empezar con jigs ligeros (80 – 100 gramos), para que cojas sensaciones y aprendas a utilizar tu equipo.
TROLEO, TROLLING O PESCA AL CURRICÁN

En busca de los verdaderos monstruos
Por último, pero no por ello menos interesante, hablaremos del trolling o la pesca al curricán.
Esta modalidad de pesca se practica desde una embarcación en movimiento (a una velocidad de unos 5 o 10 nudos) impulsada a motor o con remos (te pone fuerte el curri). El arrastre del barco es lo que consigue hacer que nuestro señuelo (que puede ser artificial (los pulpitos son una buena opción) o natural (sardinas y caballas)) se mueva de manera similar a las presas de nuestras presas (vaya trabalenguas)
Hay dos tipos de pesca al curricán:
1. Curricán costero o troleo en superficie
2. Curricán o troleo de fondo
Cabe destacar que cuanto más arriesguemos a mejores piezas optamos. Es por ello que los verdaderos monstruos se capturan en la modalidad de troleo de fondo, pero el problema es llegar hasta allí.
EQUIPO PARA PESCA AL CURRICÁN
Carretes para Pesca al Curricán
PESCAR AL CURRICÁN
La gracia de la pesca al curricán es el desplazamiento del barco. Esto nos permite conectar con un montón de depredadores que están a gran distancia entre sí. Una buena idea para encontrar las zonas donde están estos peces es utilizar cartas de navegación y GPS, para localizar las corrientes submarinas que utilizan para desplazarse.
COLOCACIÓN DE LAS CAÑAS
Lo que se hace es anclar las cañas a la popa del barco, mediante soportes. Hay que dejar una distancia prudencial entre ellas, que nos permita desplazarnos y, sobre todo, que evite que se enreden entre ellas.
Dependiendo del tamaño de la popa del barco, podemos utilizar entre 3 y 7 cañas, que lanzaremos a distintas distancias y profundidades. Por ejemplo, si contamos con tres cañas:
- Lanzamos la primera caña a 30 metros de distancia y dejamos que se hunda 30 metros
- La segunda caña la lanzaremos a 20 metros, y la dejaremos hundirse 20 metros
- La tercera caña la lanzaremos a 5-10 metros y la dejaremos hundirse entre 5 y 10 metros
La idea es que la última caña esté cerca, para poder controlarla (nos dará ventaja a la hora de batallar con nuestras presas)
Una vez lanzadas las cañas, empieza el movimiento. La velocidad varía según la zona y el tipo de depredador que estemos pescando, pero suele ir de los 2 a los 10 nudos.
ACTITUD DEL PESCADOR AL CURRICÁN
Como pescadores, debemos estar atentos a las líneas. Si notamos tensión en una de ellas, significa que hemos pescado algo.
La forma de actuar sería la siguiente:
- Lo primero será soltar línea, para evitar que el hilo se rompa.
- Después, desmontaremos la caña y nos ayudaremos con el freno (mejor si es asistido) hasta que el pez se canse.
- Cuando notemos que las sacudidas son menos vigorosas, es hora de recoger el sedal.
- Normalmente, el pez llegará al barco cansado después de la pelea, y podremos cobrarnos nuestro botín.
1. TROLEO COSTERO O CURRICÁN DE SUPERFICIE
De las dos modalidades, esta es la más popular (es verdad que también es la más accesible).
Se practica a unas 12 millas de la costa, y las capturas suelen ser de tamaño mediano. Eso sí, si hay suerte y damos con una buena zona, pueden ser muy abundantes.
Las especies más comunes son bonitos, melvas y atunes (en algunos casos es posible dar con alguno de gran tamaño).
La velocidad óptima para el curricán costero es de 3 nudos, pero si detectamos la presencia de atunes de los gordos, podemos aumentarla hasta 7 nudos.
2. TROLEO DE FONDO
La modalidad de pesca de monstruos.
Este tipo de pesca al curricán está limitada a los pescadores comerciales profesionales, que están preparados con equipos de pesca en alta mar.
Es necesario contar con un buen barco, ya que vamos a pasar varios días en alta mar (comida, bebida, cámaras frigoríficas para las capturas…), así como de un equipo de pesca completo (vamos a necesitar señuelos y carnada para varios días también)
Los aparejos suelen lanzarse a profundidades de entre 50 y 70 metros y unas distancias de hasta 100 metros si estamos pescando lubinas, por lo que los equipos de pesca suelen contar con profundizadores electrónicos y buenos juegos de plomos.
Como recompensa por todos estos requisitos, entre los trofeos que podemos obtener están los peces espada, los atunes de gran tamaño, besugos e incluso tiburones.