Saltar al contenido
De Pescar

CARRETES DE PESCAR

Si estás aquí es porque eres como nosotros, un fan de recoger sedal con estilo. Quieres ver los mejores carretes de pescar del mercado y quieres informarte de qué reel necesitas para tus aventuras pesqueras. No te preocupes, estás en el sitio adecuado. No te vamos a defraudar.

Producto destacado: SHIMANO BeastMaster 10000 Xsb

SHIMANO BeastMaster 10000
Tu reel para pescar al Spinning

Ver ofertas en Amazon

Ver Reseña

Más ofertas de carretes

Si lo que quieres es informarte, adentrarte en el apasionante mundo de los reels, te recomiendo que sigas leyendo, pero si lo que quieres es ver ofertas de carretes de pescar, aquí te dejo otros tres para que puedas ir al río o a la playa a hacer tus primeros pinitos en el mundillo de la pesca:

También puedes Ver otros carretes o puedes seguir leyendo si quieres conocer cómo funciona un carrete de pescar.

Partes del carrete de pescar

PARTES DEL CARRETE DE PESCA, PARTES DEL REEL DE PESCA, EXPLICACIÓN DE LAS PARTES DEL CARRETE DE PESCA, CUÁLES SON LAS PARTES DEL REEL DE PESCA, QUÉ PARTES TIENE UN CARRETE DE PESCA
PARTES DE UN CARRETE DE PESCAR

Ahora que te has hecho una idea general de las partes del reel de pesca, vamos a entrar en detalle

Pie del carrete de pescar

Cuerpo del carrete de pescar

Manivela

Freno Anti-Retroceso

Bobina de Tambor Fijo

Bobina

Pick-Up

Guía-Hilo

Freno Delantero

Carretes de pesca por modalidad

Pie del carrete de pescar

Es la parte del carrete que ensambla con la caña de pescar. Nos permite fijar el reel a la caña. Debemos tener especial cuidado al transportar nuestra bolsa de pesca, ya que esta parte es la que suele llevarse todos los golpes, y si se rompe o se astilla, lo más probable es que debamos comprar un carrete nuevo.

Cuerpo del carrete de pescar

En función del tamaño del cuerpo del carrete, éste podrá almacenar más o menos bobina. Si os somos sinceros, la nomenclatura empleada es un jaleo, pero vamos a intentar explicarlo de manera sencilla.

Lo de que la nomenclatura sea un jaleo es básicamente porque cada fabricante tiene la suya, pero últimamente están empezando a adoptar todos la misma, la de Shimano, así que vamos a explicarla:

En un principio, Shimano adoptó una numeración para sus carretes, en función del hilo que cabía en la bobina, de manera que en un cuerpo 1000 entraban 150 metros de nylon PE 1, en un cuerpo 2000 cabían 150 metros de nylon PE 2…

Los modelos 2500, 3500 son modelos con el mismo cuerpo pero mayor capacidad, por ejemplo, el 2500 tiene el mismo cuerpo que el 2000 pero mayor capacidad y el 3500 tiene el mismo cuerpo que el 3000, pero mayor capacidad.

Para explicar cómo leer un carrete, tomemos el ejemplo del Shimano Nexave C 3000 HG FE (NEX-C3000HGFE)

  • Los tres primeros caracteres (NEX) corresponden al modelo.
  • El siguiente caracter, corresponde al cuerpo (C = Compacto)
  • Los siguientes caracteres son el tamaño del cuerpo, en este caso 3000 – NEX-C3000HGFE
  • Las siguientes letras corresponden a la profundidad de la bobina, aunque a veces no lo indica (en este caso, por ejemplo, no se indica, pero sería así):
    • D (Deep) – Bobina profunda
    • S (Shallow) – Bobina poco profunda
    • SS (Super – Shallow) – Bobina de muy poca capacidad, especial para hilos trenzados.
  • Después vendría el ratio de recuperación NEX-C3000HGFE:
    • XG – Muy alto (Por encima de 6,2:1)
    • HG – Alto (Entre 5,7:1 y 6,0:1)
    • PG – Power Gear (Inferiores a 5,0:1)
    • Sin valor – Un ratio normal, entre 5,0 y 5,4:1
      • El ratio es la velocidad a la que recoge el carrete. Son las vueltas que da el carrete por cada vuelta que le damos a la manivela. Por ejemplo: 6,2:1 significa que el carrete da 6,2 vueltas por cada vuelta de manivela. Dependiendo del tipo de pesca que realicemos, necesitaremos carretes lentos o rápidos.
  • Las dos últimas letras indican la serie. La letra F quiere decir que es un modelo para Europa, y la letra E indica que es un modelo más nuevo que el FD.

Manivela

Sirve para recoger el carrete (bueno, lo que hace es que gire el carrete para recoger el sedal, pero nos entendemos vaya).

La cosa no queda sólo aquí. ¿Recuerdas los ratios de recuperación de hace un momento? sí hombre sí, ésto que te conté antes:

Después vendría el ratio de recuperación NEX-C3000HGFE:
XG – Muy alto (Por encima de 6,2:1)
HG – Alto (Entre 5,7:1 y 6,0:1)
PG – Power Gear (Inferiores a 5,0:1)
Sin valor – Un ratio normal, entre 5,0 y 5,4:1
El ratio es la velocidad a la que recoge el carrete. Son las vueltas que da el carrete por cada vuelta que le damos a la manivela. Por ejemplo: 6,2:1 significa que el carrete da 6,2 vueltas por cada vuelta de manivela. Dependiendo del tipo de pesca que realicemos, necesitaremos carretes lentos o rápidos.

Pues bien, ahora vamos a explicar para qué sirven esos ratios:

RATIOS DE BAJA RECUPERACIÓN

Sirven para pescar en profundidad, ya que vamos a recoger cable más despacio (técnicas de jigging, pirking y demás que si no conoces, deberías visitar este artículo)

RATIOS DE RECUPERACIÓN MEDIA

Son muy versátiles, lo que les hace muy populares. Son muy útiles en la captura de peces pesados (caballas, lenguados, lucios)

RATIOS DE RECUPERACIÓN RÁPIDA

Útiles para pesca en lagos y ríos. Son muy apreciados para la pesca al spining.

Freno anti-retroceso

Es un mecanismo que no viene en todos los carretes pero que es realmente útil. Sirve para dejar la bobina y la manivela fijas mientras pescamos, lo que nos ayuda a mantener el hilo tenso (y evitar que se enrede). Utilizarlo es muy sencillo: Consiste en una palanquita que se sitúa detrás del carrete y que tiene dos posiciones, ON (activado) y OFF (desactivado).

¿Qué ocurre cuando lo activamos? 

El freno anti-retroceso hace que la línea de la bobina sólo pueda fluir hacia delante, lo que evita que se destense. Cuando un pez muerda el cebo y tire de él, se tensará la línea de la bobina y se curvará nuestra caña. Cuando la fuerza del tirón dismuye, la caña tiende a volver a su posición inicial, y es aquí donde actúa el freno anti-retroceso, ya que si no tenemos (o está desactivado), la línea que estaba tensa se destensará y se irá hacia detrás, de manera que puede acabar enredada en la propia bobina o en la manivela, impidiéndonos recoger carrete.

A la hora de montar el carrete y de pasar el hilo por las anillas sí es interesante tener el freno desactivado.


Bobina

La bobina del carrete es la parte que permite soltar y recoger el sedal. Los carretes con bobina fija tienen dos posiciones, una permite la salida y recogida del hilo, mientras que la segunda sólo permite la recogida (si un pez muerde y tira de la caña, el carrete no soltará más línea).

La bobina puede estar hecha de muchos materiales (aluminio, plástico, bronce…), pero la principal característica que tiene que tener, en especial si vamos a pescar en el mar, es la resistencia a la corrosión.

Otro de los factores que nos da una idea de la calidad de la bobina es su capacidad de almacenar y soltar hilo durante los lances y las recogidas (ya que básicamente, es su función principal).

Por ejemplo, si comparamos dos carretes dedicados al lanzado, el carrete Shimano Ultegra 14000 Xsd tiene una capacidad de línea de 0.35/550, 0.40/400, 0.45/300 (mm/metros), mientras que el Daiwa BG3000 para agua salada tiene una capacidad de 0.28/220 (mm/metro), por lo que, atendiendo a esta característica, podríamos decir que el Shimano es más versátil y de mejor calidad que el Daiwa. No obstante, huelga decir que si el sitio donde vamos a ir a pescar no requiere de la capacidad que nos ofrece un carrete como el Shimano, podemos utilizar uno de las características del Daiwa (o incluso inferiores, son meros ejemplos).

Con respecto a su aspecto, las bobinas presentan distintas innovaciones:

Hay que tener en cuenta que la función de la bobina no es sólo almacenar grandes cantidades de hilo, si no también facilitarnos la tarea de lanzarlo y recogerlo.

Forma de la bobina

Para favorecer la salida del hilo y minimizar el rozamiento (que evita el desgaste tanto del hilo como de la bobina), se han desarrollado las bobinas con forma cónica, más alargadas en la parte de alante y algo más anchas en la parte de atrás.

Bordes de la bobina

El diseño de los bordes es realmente importante, ya que necesitamos que mantengan el hilo que hemos cargado en la posición óptima, pero también tienen que permitir que el hilo salga fácilmente cuando lancemos, minimizando el rozamiento. Esto se consigue mediante bordes redondeados, ya que hay que tener en cuenta que las primeras espiras del hilo saldrán bien, pero a medida que vayamos soltando más sedal se incrementará la fuerza del rozamiento de las espiras con los bordes del carrete.

Peso de la bobina

El peso de la bobina influye directamente en el peso del carrete. De forma general, interesa que el carrete pese lo menos posible, sobre todo si estás pescando al Spinning y tienes que lanzar y recoger zigzagueando durante varias horas. Por este motivo, cada vez se intentan desarrollar bobinas hechas con materiales más livianos que consigan mantener la consistencia de la misma (no tendría sentido aligerar el carrete si se nos va a romper en la primera batalla con un pez).

Facilidad de recambio

Porque las condiciones de pesca no son regulares (ni siquiera durante la misma jornada), es interesante que la bobina sea fácil de cambiar. Por ejemplo, si pescamos en el mar, cuando tenemos una situación de pleamar podemos utilizar una bobina con hilo fino (ya que podemos lanzar más lejos), pero al avanzar el día y se vaya produciendo la bajamar necesitaremos utilizar hilos más gruesos (ya que si el hilo fino se engancha con las piedras del fondo, es más fácil que se parta) que tengamos cargados en otra bobina, por ejemplo. Por tanto, un carrete que nos permita cambiar rápidamente la bobina nos facilitará las cosas en este tipo de situaciones.



Pick-up

El pick-up es el aro que tiene el carrete, y sirve para canalizar la entrada y la salida de hilo. Es como una especie de seguro. Al lanzar lo levantaremos, para favorecer la salida del hilo, pero al final del lance se volverá a colocar en su posición, para guiar el hilo hacia el guía-hilos y favorecer el bobinado de éste.



Guía-hilo

Es una de las partes más importantes del carrete. Es una especie de ruedecita que, a modo de polea, actúa en contacto con el hilo a la hora de traer a nuestra presa hacia nosotros. Tiene dos funciones fundamentales:

  • Reducir la fricción sobre el hilo: Para evitar que se queme y se rompa.
  • Reducir la torsión sobre el hilo: Que a la larga acabaría deteriorándolo.

Por tanto, es importante mantener en buenas condiciones nuestro guía-hilos (que la ruedecilla gire) ya que si no, además de trabajar más a la hora de traer al pez hacia la orilla, la fricción hará que nuestro hilo se deteriore mucho más rápido (si el hilo se parte, además de perder la presa, perderemos los plomos, el anzuelo, el señuelo…)



Freno delantero

Por último, y no por ello menos importante, tenemos el freno delantero. Es una pieza que se puede presentar en posición superior o inferior, dependiendo del modelo del carrete.

  • Para pesca de carpas y peces de agua dulce, es recomendable que esté en posición inferior.
  • Para pesca en playa es mejor que esté en posición superior.

El freno del carrete tiene dos componentes:

  • El primero es un conjunto de zapatas de goma o de fieltro, intercaladas con aros metálicos del tamaño de una moneda.
  • El segundo es un tapón que se ajusta a la parte superior de la bobina (como si fuera un tornillo)

El funcionamiento es el siguiente: al ajustar el tapón, se ejerce presión sobre las zapatas y los discos, reduciendo la fricción y la posibilidad de que la bobina se escape.

El ajuste del freno es vital a la hora de luchar contra el pez, ya que si lo apretamos demasiado, la línea se tensará más de la cuenta pudiendo llegar a partirse en uno de los embates del pez, pero si lo dejamos demasiado suelto, uno de esos embates puede dejarnos el carrete literalmente vacío.

«Utilizar el freno del carrete es un arte, que hace que el pez se canse, reteniendo y cediendo línea paulatinamente hasta que éste se agote y podamos cobrarlo con éxito»

Básicamente, debemos utilizar el freno de esta manera:

  • Al lanzar, apretaremos el freno, pues no queremos que la bobina patine y se nos quede la plomada a dos palmos.
  • Cuando toquemos agua, abriremos un poco el freno, pues no queremos que un repentino ataque de un pez nos pille por sorpresa y nos rompa el hilo, o peor aún, nos tire las cañas si las tenemos sujetas con una estaca en la orilla (de hecho podríamos incluso perder la caña si ocurre esto)
  • Una vez el pez haya picado, apretaremos el freno durante el proceso de recogida.

También existen los carretes NO DRAG TYPE, que son carretes sin freno que están muy de moda en Japón.

 

Más ofertas de carretes:

Carretes por estilo de pesca:

También te puede interesar: